Ejemplos de oraciones con verbos graves
Los verbos graves, al igual que esas palabras, son aquellos que se acentúan en la… Leer más »Ejemplos de oraciones con verbos graves
Los verbos graves, al igual que esas palabras, son aquellos que se acentúan en la… Leer más »Ejemplos de oraciones con verbos graves
Realizar descripciones cortas de una persona no tiene por qué ser complicado. Solo basta con… Leer más »Ejemplos de descripciones cortas de una persona
Se denomina acento prosódico a aquel que tiene la capacidad de remarcar la sílaba que… Leer más »Ejemplos de acento prosódico
Se denominan vocativos a los tipos de palabras que se utilizan para nombrar a una… Leer más »Ejemplos de vocativos
El plural es una forma gramatical referida a un grupo de dos o más cosas, personas, números o situaciones. Es el opuesto al singular aunque el género de la palabra no cambia. Los plurales se emplean para dar a entender cuando un objeto siempre se presenta de a pares como ocurre con los ojos, las orejas, los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo, por ejemplo.
La letra S es una consonante que ocupa el puesto número 20 en el alfabeto. Se pronuncia como “ese” y ocupa un lugar de gran importancia en todo lo que tiene que ver con la gramática y la ortografía castellanas. Si bien en todos los dialectos tiene casi las mismas funciones, la pronunciación de la misma puede variar dependiendo de la zona. Por ejemplo, en España, es probable que escuchemos que muchas palabras que se escriben con S sean remplazadas por una pronunciación mucho más profunda que nos puede recordar a la de la letra Z.
El objeto indirecto, que también es conocido como complemento indirecto acompaña al verbo en una oración al momento de analizarla sintácticamente. Al contrario de lo que sucede con el objeto directo, este no es obligatorio ya que no designan los elementos sobre los que la acción expresada por el verbo ocurre. Al momento de analizar las oraciones, se abrevia como O.I. Por otro lado, si se desea utilizar la frase “complemento indirecto” se debe abreviar como C.I. para evitar colocar palabras de gran extensión por sobre la oración.
Los diminutivos son sufijos que se utilizan para que una palabra exprese algo pequeño. También puede ser usado como un apodo cariñoso. Son vocablos que terminan con cito (corazoncito), ecito (solecito), cilla-cillo (jovencilla – jovencillo) y ecita (noviecita). Cabe destacar que, en muchas ocasiones, cometemos el error ortográfico de escribirlos con s. Sin embargo, la mayoría de ellas se escriben con la letra C. Hay que tener en cuenta que otros diminutivos se escriben con S cuando se trata de sustantivos . En este caso se usa la terminación sito o sita como ocurre con la palabra casita, por ejemplo.
Los enunciados desiderativos son oraciones que por si sola adquieren sentido. Este conjunto de palabras cuenta con un sujeto, un núcleo verbal y un predicado. Cada uno de estos enunciados, por si mismos, expresan un deseo o anhelo por parte del hablante. Comienzan siempre con una letra mayúscula y finalizan con un punto que puede ser aparte o seguido.
Las oraciones simples son frases con sentido propio que tienen su propia autonomía en lo que respecta a la sintaxis. Cuentan con un solo sujeto y un predicado. Los verbos que se encuentran en la oración corresponden a ese mismo sujeto por lo que se encuentran en el predicado que es único y que puede ser simple o compuesto. Un ejemplo de este tipo de oraciones es “José durmió en su cama anoche”. “José” es el sujeto, “durmió” es el núcleo verbal y “en su cama anoche”, es el predicado.