Ejemplos de código en comunicación
El código en cualquier canal de comunicación es aquel que se emplea para que un… Leer más »Ejemplos de código en comunicación
El código en cualquier canal de comunicación es aquel que se emplea para que un… Leer más »Ejemplos de código en comunicación
Las preposiciones son palabras que actúan como nexo entre las partes de una oración. En… Leer más »Ejemplos de preposiciones
Se denominan vocativos a los tipos de palabras que se utilizan para nombrar a una… Leer más »Ejemplos de vocativos
Los pictogramas son símbolos gráficos que representan palabras o frases que cualquier persona puede conocer e interpretar con solo verlos una vez. Actualmente, es sencillo encontrar este tipo de simbología donde sea que miremos, puesto que, por ejemplo los carteles de máxima o mínima velocidad o cualquier otro aviso acerca del tránsito corresponde a un pictograma.
Los enunciados desiderativos son oraciones que por si sola adquieren sentido. Este conjunto de palabras cuenta con un sujeto, un núcleo verbal y un predicado. Cada uno de estos enunciados, por si mismos, expresan un deseo o anhelo por parte del hablante. Comienzan siempre con una letra mayúscula y finalizan con un punto que puede ser aparte o seguido.
Las palabras inversas también reciben el nombre de capicúas o también palíndromos en muchos lugares del mundo. Tienen una característica muy especial que es la posibilidad de que pueden leerse tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda como ocurre, por ejemplo, con la palabra oso o con el vocablo ama.
Los vicios de dicción corresponden a la utilización de palabras de manera incorrecta. Dichos vocablos o frases se encuentran dentro del discurso oral o escrito y pueden llegar a provocar confusión en las personas que leen o escuchan dichas construcciones gramaticales.
Los regionalismos, como su nombre lo indica, son palabras que pertenecen a un espacio geográfico definido. Puede tratarse de un país, una región e inclusive un continente entero. Significa que a un mismo objeto se le pueden dar diferentes nombres que son de uso común. Un caso es el que ocurre con el vocablo autobús, pues en muchas zonas se les llama bus y en otras transporte colectivo o, simplemente, colectivo.
Los dialectos son variantes regionales que transforman una lengua. Se trata de un tipo de modalidad del lenguaje que se habla en regiones determinadas de un país. Un ejemplo de esto es la lengua que se habla en Andalucía -el andaluz- que, si bien tiene raíces españolas, presenta muchos vocablos que son completamente diferentes.
Se les dice nombres propios a los sustantivos que indican cómo se llaman las personas, los lugares, las marcas o las empresas. Su principal importancia es debido a que reflejan la identidad de alguien, su ideología e inclusive su nacionalidad. En muchos casos, los nombres propios también tienen un sentido sentimental, pues una persona puede ser llamada como su abuelo o como alguien especial para sus padres a modo de homenaje. Cabe destacar que también se denomina de esta misma manera a los apellidos.